Portada » Archives » 3.9 millones de adultos mayores en pobreza

3.9 millones de adultos mayores en pobreza

Encabezan la lista Chiapas y Guerrero

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) resaltó que hay 3.9 millones de personas de la tercera edad que se encuentran en situación de pobreza. Las entidades que encabezaron esta problemática son Guerrero y Chiapas.

En seis entidades federativas se concentró cerca de la mitad de la población de 65 años o más en situación de pobreza con el 49.8% durante el 2022.

Estado de México fue la entidad con mayor número de personas de 65 años o más en situación de pobreza, ahí se identificaron poco más de 520 mil personas de este grupo de edad en esta situación, siguieron Veracruz, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México, donde se registraron entre 212 mil y 278 mil personas adultas mayores.

La segunda carencia con mayor incidencia en adultos mayores refiere al acceso a los servicios de salud; en 2018 fue de 9.7% y para 2022 la proporción pasó a 29%.

El Coneval reveló que la población ocupada que no ha cotizado en alguna institución de seguridad social a partir de datos de 2020 abarcó, en promedio, al 62% de las personas adultas mayores (65 años o más); esta brecha se agudiza para las mujeres de este grupo pues cerca de 8 de cada 10 mujeres adultas mayores no hablan realizado alguna aportación a las instituciones de seguridad social a lo largo de su vida productiva”, destacó el informe.

Asimismo, el organismo destacó que, en 2020 el 79% de las personas de 65 años o más que no son económicamente activas recibía una jubilación o pensión. De éstos, 33.1% disponía de una pensión contributiva, en tanto que 35.9% accedía a una jubilación o pensión con un beneficio mayor o igual al promedio de la línea de pobreza por ingresos.

De igual forma, las personas de la tercera edad cuya principal fuente de ingreso monetario proviene de programas sociales en 2018 alcanzó el 49.4% y 28.4% para la población indígena y no indígena, respectivamente; mientras que en 2022, fue de 60.4% y 37.6%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *